Estructura del Currículum Vitae y aspectos a
tener en cuenta
Esto significa que a lo mejor debes modificar tu Curriculum
dependiendo del puesto de trabajo al que te presentes. Cómo
estructurar tu Curriculum Vitae
El currículum ha de personalizarse para cada puesto
específico. No obstante, cuando la persona busca su primer
empleo, el currículum puede ser el mismo, puesto que lo que
desea es adquirir experiencia.
La presentación del currículum debe ser lo más perfecta
posible: escrito en ordenador, sin faltas de ortografía y
originales o que lo parezcan.
Debe ser breve y conciso: resume tu historial en una o dos
páginas.
El currículum vitae consta de varias partes:
Encabezamiento:
"Currículum Vitae"
Datos personales:
Nombre y apellidos
Lugar y fecha de nacimiento
Estado civil
Dirección
Teléfono de contacto, fax y correo electrónico
Indica lo básico, mejor no extenderse en aspectos muy
"personales". Es importante la edad y, por supuesto,
el teléfono en el que estés localizable. Puedes obviar tu
estado civil, porque no es importante, y si no se requiere y no
posees carnet de conducir ni coche no lo reflejes. Si tienes
ambos o sólo carnet de conducir ponlo.
Formación:
Formación académica:
Estudios y títulación obtenida
Centro, localidad y fechas de estudios
Formación extraacadémica o complementaria:
Nombre de los cursos realizados; de los centros que los
impartieron y fechas.
Además de los estudios universitarios, refleja también los
cursos o seminarios que hayas podido realizar y que tengan
relación con el puesto al que accedes. Este tipo de cursos se
pueden incluir en un apartado aparte llamado Formación
complementaria.
Si tienes estudios de Formación Profesional indícalo, al igual
que si has realizado estudios, o parte de los mismos, en el
extranjero.
Normalmente se debe indicar la fecha de comienzo y finalización
de los estudios pero si ha habido "irregularidades",
escribe sólo el año que conseguiste el título.
Experiencia profesional:
Nombre y actividad de la empresa
Fecha y funciones realizadas (destacar aquéllas que tengan
relación con las de puesto en selección)
(Si no se tiene experiencia profesional, indicar prácticas
realizadas con la misma información)
Si el último puesto donde se trabajó, es importante, relevante
y atractivo, es mejor ponerlo el primero dentro del historial
profesional. En cambio, si tus primeros puestos fueron los más
destacados, sería preferible, indicar el historial en orden
inverso. En cada puesto, indica la empresa, las fechas durante
las que trabajó, y las funciones realizadas.
Si no has trabajado nunca, indica las actividades que has
realizado durante sus estudios: camarero, vendedor, entrenador,
es decir, todas aquellas actividades que puedan describir tu
personalidad y que por supuesto, guíen al empleador para
hacerse una idea del candidato.
Si has realizado periodos de prácticas hazlo constar con la
misma estructura que la experiencia profesional.
Idiomas:
Cuáles y qué nivel se tiene de ellos, oral y escrito (indicar
títulos, si se tienen)
Informática:
Programas, aplicaciones, etc.: procesador de textos, hojas de
cálculo, bases de datos, Internet, etc.
Otros datos de interés:
Actividades complementarias, aficiones, pertenencia a clubs o
asociaciones, etc.
El currículum tiene que tener un orden. Recuerda que en un
proceso de selección puede llegar a haber cientos de
currículum y una estructura incomprensible puede hacer que pase
desapercibido. Los seleccionadores no se pueden parar a
organizar los datos de los currículum, funcionan casi a golpe
de vista.
Así que ten en cuenta:
Cuando se tiene poca experiencia profesional, el currículum no
debe exceder las 2 páginas a doble espacio y por una cara..
Las fechas deben tener el mismo formato a lo largo de todo el
currículum.
El tipo de letra debe ser el mismo.
Deja claros los títulos de las secciones: datos personales,
formación académica, experiencia laboral, informática e
idiomas.
Curriculum vitae
Curriculum vitae modelo
Trabajos Ofertas
|